En 2022, el transporte fue responsable del 30,4% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en España.
En el caso del transporte por carretera, encontramos varios tipos de vehículos y, a su vez, distintos usos de los mismos, que dan lugar a un abanico de necesidades diferentes a satisfacer.
Los usuarios que por su lugar de residencia o su tipo de trabajo recorren largas distancias diariamente no tienen las mismas necesidades que los usuarios que solo utilizan su vehículo para trayectos urbanos, por ejemplo. Del mismo modo que los autobuses urbanos no exigen lo mismo que los que hacen trayectos en el ámbito metropolitano o, incluso, circuitos diarios entre provincias y comunidades autónomas.
Actualmente, el 99,07% del parque de vehículos españoles utiliza combustibles convencionales, y por este motivo, los combustibles renovables permitirían una descarbonización más rápida e inmediata del transporte terrestre
¿Qué ventajas tienen los combustibles renovables frente a otras tecnologías?
Son compatibles con el actual parque automovilístico.
Ofrecen los mismos niveles de protección y cuidado para los motores y tienen las mismas prestaciones en cuanto a autonomía y consumo.
No es necesario modificar las infraestructuras de distribución y suministro, por lo que la red de estaciones de servicio actual puede suministrar ya los combustibles renovables.*
* Este punto es especialmente relevante para el transporte de mercancías y viajeros por carretera, así como para la España rural, ya que las estaciones de servicio son un importante eje vertebrador del territorio, que actualmente garantiza el suministro en todos los puntos de la geografía española.
España cuenta actualmente con más de 33 millones de vehículos asegurados y el 99% son propulsados por un motor de combustión interna (diésel o gasolina).
De acuerdo con los objetivos de reducción de emisiones de CO₂, la UE está impulsando nuevas normas que limitan las emisiones de los nuevos turismos y vehículos comerciales ligeros. Es la industria automovilística quien tiene que integrar estas restricciones, que se esperan lograr a través de una combinación de mejoras en la eficiencia de los sistemas de propulsión y el uso de alternativas sostenibles.
Ya se trate de vehículos nuevos o no, los combustibles renovables son una solución inmediata a la reducción de emisiones del parque móvil.
Por un lado, los que están actualmente en circulación pueden alargar su vida utilizándolos, sin tener que asumir el coste de renovar anticipadamente el vehículo. En este caso, los combustibles renovables facilitan una transición energética justa, ampliando las opciones de empresas y usuarios para escoger la opción que mejor se adapte a ellos también en términos económicos y de usabilidad.
Por otro lado, en el caso de los vehículos nuevos, el uso de los combustibles renovables les permitirá reducir durante todo su ciclo de vida hasta un 100% las emisiones de CO₂ en comparación con el combustible convencional.
El transporte de mercancías es un sector estratégico en España: el 96% de la carga se transporta por carretera, y a nivel europeo.
Actualmente, circulan en España casi 2 millones y medio de camiones, de los cuales, el 99,4% tiene un motor de combustión y su edad media es de 14,9 años.
Respecto a las matriculaciones en 2023, de los 28.688 vehículos industriales matriculados, el 94,3% tenían un motor diésel, el 4,5%, de gas y el 1,2% eran electrificados.
En Europa, la flota alcanza los 6 millones de vehículos y, teniendo en cuenta que cada año se ponen en servicio 300.000, renovarla por completo tardaría unos veinte años. En el caso de España, partiendo del ritmo de matriculaciones actual, la renovación total se alargaría a más de 80 años. Además, hacer obligatoria esta renovación podría suponer un freno para la competitividad del sector, ya que está sometido a un elevado grado de competencia.
Casi 2,5 millones de camiones en España
MOTOR DE COMBUSTIÓN
AÑOS DE EDAD MEDIA
28.688 vehículos industriales matriculados en 2023
MOTOR DIÉSEL
MOTOR DE GAS
MOTOR ELÉCTRICO
Por este motivo, la penetración de los combustibles renovables es crucial para la descarbonización del sector, ya que:
- No requieren la construcción de nuevas infraestructuras de almacenamiento, distribución y suministro.
- La red de puntos de reparación y mantenimiento de los vehículos tampoco tendría que sufrir modificaciones, siendo este factor de gran importancia para el transporte internacional por carretera.
- Requieren el mismo tiempo de repostaje. Un factor imprescindible y a tener en cuenta en los circuitos o rutas, tanto de autobuses como de camiones.
- Son compatibles con las flotas de camiones y autobuses actuales.
- Tienen una densidad energética parecida a la de los combustibles tradicionales, por lo que no tienen que solventar las dificultades que plantean el volumen de almacenamiento y el peso de otras energías. Es decir, los combustibles renovables facilitan que la capacidad de carga útil y la autonomía del vehículo no se vean afectadas.
Por lo que, en definitiva, constituyen una opción viable, rápida y fácilmente implementable, para que el transporte de mercancías y viajeros por carretera pueda cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones.
¿Cuál es el potencial de reducción de emisiones de los combustibles renovables?
Cada 1% adicional de combustible renovable que se integre en las mezclas de carburantes supondría el equivalente, en reducción de emisiones, a introducir 425 mil coches eléctricos